El autor es el apóstol Pablo, la fecha de la epístola es de alrededor del 55–56 d.C., poco después de 1 Corintios. En el contexto, Pablo defiende su ministerio frente a críticas de “superapóstoles”, confronta divisiones y reafirma su amor por la iglesia. Esta carta es más íntima, pastoral y emocional que la primera.
TEMAS PRINCIPALES
Defensa del ministerio apostólico verdadero.
El poder de Dios en la debilidad humana.
La nueva alianza en Cristo.
Generosidad y mayordomía cristiana.
El llamado al arrepentimiento y reconciliación.
La autoridad apostólica legítima.
PUNTEO DE SUCESOS Y SECCIONES IMPORTANTES
Capítulos 1–2: Consolación en el sufrimiento y reconciliación
Dios es el “Padre de misericordias y Dios de toda consolación” (1:3).
Pablo explica por qué cambió sus planes de visita: por amor, no por inconstancia.
Exhorta a perdonar y restaurar al ofensor arrepentido (posiblemente el del caso de 1 Corintios 5).
Aplicación: La disciplina eclesial debe tener como meta la restauración, no el castigo permanente.
Capítulos 3–4: Gloria del nuevo pacto y tesoros en vasos de barro
El nuevo pacto es superior al antiguo, escrito por el Espíritu y no en piedra (3:6–18).
Los ministros son “vasos de barro”, frágiles pero portadores del evangelio glorioso (4:7).
Las aflicciones son momentáneas y producen “un eterno peso de gloria”.
Tema relevante: La gloria del evangelio supera cualquier apariencia externa o mérito humano.
Capítulo 5: Ministerio de la reconciliación
“Si alguno está en Cristo, nueva criatura es” (5:17).
Dios reconcilió consigo al mundo por medio de Cristo.
Pablo se presenta como embajador de Cristo, suplicando: “Reconciliaos con Dios”.
Aplicación: La justificación y la reconciliación son obra soberana de Dios; nosotros simplemente anunciamos lo que Él ha hecho.
Capítulos 6–7: Santidad y arrepentimiento verdadero
Llamado a no unirse en yugo desigual con incrédulos.
Dios promete morar en medio de su pueblo santo.
La tristeza según Dios produce arrepentimiento para salvación (7:10).
Tema relevante: La regeneración produce una tristeza que conduce a transformación, no a desesperanza.
Capítulos 8–9: Generosidad cristiana
Pablo exhorta a la iglesia a contribuir con generosidad para los santos necesitados en Jerusalén.
“Dios ama al dador alegre” (9:7).
La generosidad demuestra la gracia operando en el creyente.
Aplicación: La verdadera gracia produce corazones generosos, no forzados.
Capítulos 10–13: Defensa del ministerio apostólico
Pablo confronta a los “superapóstoles” que se glorían en apariencias.
Afirma que su autoridad es dada por Dios, no por hombres.
Habla de sus debilidades, incluyendo el “aguijón en la carne” (12:7–10), para mostrar que el poder de Dios se perfecciona en la debilidad.
Tema relevante: Dios obra por medio de la debilidad, para que la gloria sea suya y no del siervo.
RELEVANCIA PARA EL CRISTIANO
Dios consuela a su pueblo en medio de las pruebas (1:3–4).
El ministerio del nuevo pacto está centrado en la obra del Espíritu, no en el esfuerzo humano.
La verdadera autoridad espiritual no se mide por el carisma externo, sino por la fidelidad al evangelio.
La gracia de Dios capacita al creyente a vivir en integridad, generosidad y humildad.
El sufrimiento no es derrota, sino un medio para que Dios se glorifique (12:9).
La reconciliación es central al mensaje cristiano: con Dios y entre hermanos.
FRASES CLAVE PARA MEDITAR
“Porque todas las promesas de Dios son en él Sí, y en él Amén” (1:20).
“Tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder
“De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es” (5:17).
“Te basta mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad” (12:9).
“Examínense a sí mismos si están en la fe” (13:5).